miércoles, 29 de mayo de 2013

PSICOLOGÍA SOCIAL

¿QUE ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

Tiene por objeto comprender y explicar de qué manera los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de una persona esta relacionado e influidos por un grupo y también cómo funcionan los grupos humanos. Los temas son: la atracción interpersonal, la percepción social, la cooperación, la competencia...
Tiene puntos en común con la sociología.
Se aplica a cualquier relación del individuo con el grupo.

IDENTIDAD PERSONAL Y PERTENENCIA AL GRUPO

Los psicólogos han demostrado que las personas somos seres sociales desde que nacemos. La percepción de formar parte de un grupo se fundamenta en elementos psicológicos. un grupo cohesionado hace que aumente la satisfacción de sus integrantes.
Los psicólogos sociales diferencian entre grupos de pertenencia y grupos de referencia. el grupo de pertenencia es el grupo del que realmente forma parte el individuo: la familia, el pueblo o ciudad, etc. El grupo de referencia es aquel con el que se identifica y que utiliza como criterio, como modelo para valorar su conducta.
Todos tenemos grupos de pertenencia y grupos de referencia. Unos y otros hacen posible la comparación social.


NORMAS SOCIALES Y CONFORMIDAD

Cada grupo humano funciona según unos criterios, unas normas. Actuamos según unas pautas no escritas. Es lo que se denomina conformidad: un cambio de conducta- de acciones, pensamientos y sentimientos- de los individuos hacia las normas del grupo, como resultado de la presión del grupo.
El psicólogo social S.Asch realizó un experimento. En el extremo de la conformidad se encuentra la sumisión ciega, una obediencia sin condiciones.

LA PERCEPCIÓN SOCIAL. ROL Y ESTATUS

La percepción social es la manera como nosotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean. Consiste en clasificar a las personas según los rasgos de la cara, el color de piel , el sexo... La percepción social es la percepción de grupos.
Grupo: dos o más personas que comparten un sentimiento de unidad y donde cada persona influye en las otras y, a su vez, es influida por estas.
Dos conceptos: estatus y rol
Estatus es el reconocimiento por parte del grupo del lugar, la posición social, que ocupa una persona.
El rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de sus miembros.
Todos tenemos más de un rol y de un estatus. El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.



ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

Dos de las maneras más habituales que tenemos de clasificar y valorar a los grupos son los estereotipos y los prejuicios.
Estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y nos dicen como son. El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos  en un ambiente. Tiene básicamente un aspecto negativo: nos lleva a crearnos una imagen excesivamente uniforme de todos sus componentes y a olvidar las diferencia individuales que existen entre  ellos.
El prejuicio consiste en realizar una evaluación positiva o negativa de un grupo social y de todos sus integrantes por el hecho de formar parte de él.
Los prejuicios más conocidos son los relacionados con el sexo y el racismo. Los prejuicios comportan discriminación. Discriminar significa perjudicar a un grupo y favorecer a otro.
Los medios de comunicación, la prensa, la televisión, la radio... influyen en la creación y difusión de estereotipos, prejuicios y discriminaciones.

ROLES SEXUALES E IDENTIDAD SEXUAL

Cada cultura establece las funciones sociales que corresponden a cada sexo. Los distintos movimientos sociales que se han centrado en análisis y la crítica del papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexistas. En la cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual ,asculino. El rol sexual femenino implicaría otros valores opuestos. En nuestra cultura se están mo9dificando estos rasgos basados en el sexo.

LAS ACTITUDES Y LA DISCORDANCIA COGNITIVA

La actitud es la tendencia a actuar, de una manera más o menos constante, ante unos hechos determinados. Las actitudes condicionan nuestra actuación, pueden modificarse  y cambiar. En el cambio de ctitudes, tambien influye mucho la credibilidad del emisor.
Otro camino que explica el cambio de actitudes es la esistencia de dos ideas psicológicamnente contrarias. Este fenómeno se manifiesta en muchas decisiones, el individuo es un miembro del grupo que influye sobre él.


ACTIVIDAD SOBRE PSICOLOGÍA SOCIAL

¿Que opinas sobre estas fotos? Deja un comentario al final de esta entrada.



El siguiente video explica la homosexualidad.


Para saber lo que es realmente la homosexualidad pincha aquí

miércoles, 15 de mayo de 2013

LA ADOLESCENCIA

Etapa de la vida que empieza hacia los 13-14 años y llega hasta los 18-20 años. El elemento inicial es la pubertad, entendida como los cambios fisiológicos que posibilitan que una persona pueda tener hijos. El final llegaría en el momento en que una persona alcanza una madurez emocional y social.
La adolescencia es un concepto contemporáneo.
La adolescencia es una etapa crítica, en la que se sufren graves problemas con los adultos, rebelión social... los estudios antropológicos han demostrado que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes.
De todo el abanico de aspectos que rodean la adolescencia analizaremos los siguientes:
  • Un cuerpo nuevo.
  •  Nuevos y viejos amigos.
  • Una mentalidad nueva y vida independiente.
  • Un conflicto de personalidad: la baja autoestima.
  • El pensamiento racional del adolescente según Piaget.
UN CUERPO NUEVO

Durante la adolescencia se producen grandes cambios físicos. Es un periodo de tiempo rápido crecimiento físico y sexualidad, estos cambios se conocen como pubertad. Estos cambios los regula por el sistema hormonal.
Los cambios son diferentes pasa los chicos y las chicas:

Las chicas:
  • Ensanchamiento de las caderas y aparición de una fina capa de grasa en todo el cuerpo.
  • Crecimiento de los pechos.
  • Crecimiento súbito en altura.
  • Crecimiento del pelo en el pubis y, en general, en todo el cuerpo.
  • Llegada de la primera menstruación.
Los chicos:
  • Crecimiento de los testículos y de pelo en la zona púbica.
  • Crecimiento del pene.
  • Aumento de la altura, del peso y de la musculatura.
  • Aparición de granos en la cara y el cuerpo debido a los cambios hormonales.
  • Capacidad de eyacular esperma.
  • Aumento del pelo en todo en cuerpo.
NUEVOS Y VIEJOS AMIGOS


Los adolescentes se valen de los amigos para
a) Ayudarle a descubrir la propia identidad.
b) Seguridad y estabilidad.
c) Habilidades sociales.
La importancia que para un adolescente tiene el pertenecer al grupo de amigos. El grupo es un organismo vivo que tiene su dinámica interna, sus líderes y sus conflictos. Es un grupo de presión emocional. también está el amigo íntimo se comparten espacios personales, cumplen el papel de espejo mutuo y suponen una competencia para los padres.

UNA MENTALIDAD NUEVA Y UNA VIDA NUEVA

A partir de su capacidad de razonamiento abstracto, el adolescente empieza a preguntarse por los valores y las opiniones que han marcado su conducta hasta ese momento. Según el psicólogo humanista Carl Rogers, la adolescencia es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad si la disposición del adolescente es abrirse a la experiencia. Esta apertura comporta revisar las ideas religiosas, los valores morales, las amistades, etc. No todos los adolescentes desarrollan y adquieren estas nuevas concepciones, la mayoría se limitan a reproducir los valores de los padres, los valores dominantes de la cultura en la que viven. Rogers destaca también que el adolescente tiene conciencia de vivir en un proceso y no en una situación acabada. Destaca la importancia de que el adolescente adquiera confianza en sus capacidades y una aceptación madura de sus fracasos y éxitos.

UN CONFLICTO DE PERSONALIDAD: LA BAJA AUTOESTIMA

Uno de los conflictos personales más habituales del adolescente es la aceptación del propio yo.
El adolescente sufre un conflicto de personalidad ante el hecho de tener que dejar la infancia y buscar una nueva identidad. Se siente impulsado a abandonar la seguridad de la infancia, con un grado de responsabilidad. Una de las causas que dificulta la construcción de una personalidad es la baja autoestima.
Si un adolescente consigue un buen nivel de autoestima, estará más preparado para aceptar las críticas, abrirse a los demás, aprender a pedir ayuda. Una técnica clave para mejorar la autoestima consiste en saber distinguir las distorsiones cognitivas.

 
EL PENSAMIENTO RACIONAL DEL ADOLESCENTE SEGÚN PIAGET

Jean Piaget estudió la evolución intelectual de las personas desde que nacen hasta su llegada a la adolescencia. Dividió la evolución del pensamiento en cuatro grandes fases.
hay un paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. los chicos a partir de 12 años pueden efectuar operaciones sin tener los objetos delante, por medio de símbolos o representaciones, es decir, palabras... Este tipo de razonamiento se denomina pensamiento formal o hipotético-deductivo. Luego el pensamiento madura y son capaces de prever e interpretar la experiencia. La capacidad intelectual abstracta permite al adolescente elaborar un plan de vida que presupone una intensa reflexión interior.
para saber mas sobre Piaget pincha aquí.



TEST DE LA ADOLESCENCIA

El siguiente test para ver que clase de adolescentes eres, es decir, si eres rebelde o eres una persona pasiva y justa.
En primer lugar debeis contestar las preguntas y al final sumar los puntos.Con la puntuación debeis mirar como sois.
Espero que os valla muy bien.

Suerte a todos.




1º ¿Cuánto sueles salir con tus amigos?

A)Todos los dias
B)2 o 3 veces en semana
C) Nunca

2º Si toda tu pandilla va a un botellón ¿ qué haces?
A) Voy con ellos y hago todo lo que ellos hacen (fuman,beben...)
B) No voy
C) Voy con ellos pero me controlo

3º Vas por la calle y ves a un borracho ¿qué haces?
A) Me rio de él y le empujo
B) Le ayudas
C) Pasas de largo

4º En el instituto ves a dos niños pegandose ¿qué haces?
A) Sales corriendo a llamar a un profesor
B) Te metes en la pelea
C) Pasas de largo

PUNTUACIÓN:
1ª A) 3 B)2 C)1 2ª A)3 B)1 C)2 3ª A)3 B) 1 C) 2 4ª A) 1 B) 3 C) 2

RESULTADOS:
0-4 PUNTOS
: Pasas desapercibido.No quieres destacar.Debes arriesgarte más y confiar más en tí . Ánimo5-9 PUNTOS: Eres el perfecto adolescente.No quieres destacar pero a la vez tampoco quieres estar escondido. Felicidades10-12 PUNTOS : Eres el típico rebelde.Quieres destacar y crees que eres muy importante para todos.Piensa menos en ti y ayuda a los demas. Adelante.



viernes, 3 de mayo de 2013

EL DESCUBRIMIENTO DE UNA NUEVA SEXUALIDAD

La pubertad supone la llegada a la madurez sexual. La adolescencia es un período de descubrimiento y aprendizaje de conductas sexuales que se estabilizan en la edad adulta. Anna Freud, psicoanalistica e hija de Sigmund Freud, cree que es el adolescente esta preparado para resolver los conflictos de su sexualidad gracias a su nive intelectual y a su capacidad de autocontrol. La resolución de estos conflictos depende de factores específicos.
Tradicionalmente, determinadas ideas religiosas conllevaban fuertes sentimientos de culpabilidad en los adolescentes que mantenían conductas sexuales como la masturbación. En la cultura occidental, en los últimos años se ha constatado un cambio notable en las conductas sexuales de los adolescentes y la desaparición de antiguas opiniones sobre qué condutas son adecuadas y cuales no.

sexualidad y adolescecia