La adolescencia es un concepto contemporáneo.
La adolescencia es una etapa crítica, en la que se sufren graves problemas con los adultos, rebelión social... los estudios antropológicos han demostrado que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes.
De todo el abanico de aspectos que rodean la adolescencia analizaremos los siguientes:
- Un cuerpo nuevo.
- Nuevos y viejos amigos.
- Una mentalidad nueva y vida independiente.
- Un conflicto de personalidad: la baja autoestima.
- El pensamiento racional del adolescente según Piaget.
Durante la adolescencia se producen grandes cambios físicos. Es un periodo de tiempo rápido crecimiento físico y sexualidad, estos cambios se conocen como pubertad. Estos cambios los regula por el sistema hormonal.
Los cambios son diferentes pasa los chicos y las chicas:
Las chicas:
- Ensanchamiento de las caderas y aparición de una fina capa de grasa en todo el cuerpo.
- Crecimiento de los pechos.
- Crecimiento súbito en altura.
- Crecimiento del pelo en el pubis y, en general, en todo el cuerpo.
- Llegada de la primera menstruación.
- Crecimiento de los testículos y de pelo en la zona púbica.
- Crecimiento del pene.
- Aumento de la altura, del peso y de la musculatura.
- Aparición de granos en la cara y el cuerpo debido a los cambios hormonales.
- Capacidad de eyacular esperma.
- Aumento del pelo en todo en cuerpo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxvw0GH3cK1ZzgcGzdCw35RuDgMt7OxhiFta_7OhIT600DN_LkN_37USBrYBYBM8aubsFPm_VIKBR_hRj9dGhfVCBpoKaZ8oWQRadurEJ9ueS_IhzoRc-6FoXIjM-2PSl3LOKR0xGC1SC4/s1600/jjkb.jpg)
Los adolescentes se valen de los amigos para
a) Ayudarle a descubrir la propia identidad.
b) Seguridad y estabilidad.
c) Habilidades sociales.
La importancia que para un adolescente tiene el pertenecer al grupo de amigos. El grupo es un organismo vivo que tiene su dinámica interna, sus líderes y sus conflictos. Es un grupo de presión emocional. también está el amigo íntimo se comparten espacios personales, cumplen el papel de espejo mutuo y suponen una competencia para los padres.
UNA MENTALIDAD NUEVA Y UNA VIDA NUEVA
A partir de su capacidad de razonamiento abstracto, el adolescente empieza a preguntarse por los valores y las opiniones que han marcado su conducta hasta ese momento. Según el psicólogo humanista Carl Rogers, la adolescencia es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad si la disposición del adolescente es abrirse a la experiencia. Esta apertura comporta revisar las ideas religiosas, los valores morales, las amistades, etc. No todos los adolescentes desarrollan y adquieren estas nuevas concepciones, la mayoría se limitan a reproducir los valores de los padres, los valores dominantes de la cultura en la que viven. Rogers destaca también que el adolescente tiene conciencia de vivir en un proceso y no en una situación acabada. Destaca la importancia de que el adolescente adquiera confianza en sus capacidades y una aceptación madura de sus fracasos y éxitos.
UN CONFLICTO DE PERSONALIDAD: LA BAJA AUTOESTIMA
Uno de los conflictos personales más habituales del adolescente es la aceptación del propio yo.
El adolescente sufre un conflicto de personalidad ante el hecho de tener que dejar la infancia y buscar una nueva identidad. Se siente impulsado a abandonar la seguridad de la infancia, con un grado de responsabilidad. Una de las causas que dificulta la construcción de una personalidad es la baja autoestima.
Si un adolescente consigue un buen nivel de autoestima, estará más preparado para aceptar las críticas, abrirse a los demás, aprender a pedir ayuda. Una técnica clave para mejorar la autoestima consiste en saber distinguir las distorsiones cognitivas.
Jean Piaget estudió la evolución intelectual de las personas desde que nacen hasta su llegada a la adolescencia. Dividió la evolución del pensamiento en cuatro grandes fases.
hay un paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. los chicos a partir de 12 años pueden efectuar operaciones sin tener los objetos delante, por medio de símbolos o representaciones, es decir, palabras... Este tipo de razonamiento se denomina pensamiento formal o hipotético-deductivo. Luego el pensamiento madura y son capaces de prever e interpretar la experiencia. La capacidad intelectual abstracta permite al adolescente elaborar un plan de vida que presupone una intensa reflexión interior.
para saber mas sobre Piaget pincha aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario