jueves, 13 de junio de 2013

LA CONSCIENCIA Y LOS SUEÑOS

¿QUÉ ES LA CONSCIENCIA EN PSICOLOGÍA?

La consciencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (la conducta) y tambien de aquello que pensamos (el conocimiento), de lo que deseamos, sentimos y recordamos. La capacidad de poder manifestar en palabras (verbalizar) aquello que nos ocurre o sentimos.
La consciencia es un hecho subjetivo, pueden observase las conductas.
los neurólogos han es estudiado que tipo de sinapsis y que zonas cerebrales estan activas. los biologos han demostrado que la capaacidad de ser consciente es fruto de un proceso evolutivo.
La base física de la consciencia sería nuestro sistema nervioso. Se puede hablar de un estado de consciencia cuando nos damos cuenta de lo que hacemos y de un estado de insconsciencia cuando no nos damos cuenta de la acción o no respondemos ante un estimulo.

LOS ESTADOS DE CONSCIENCIA

La atención consciente

La atención consciente o el prestar atencón implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar imformación y actuar en un sentido determinado. Los neurologos han precisado las areas cerebrales que procesan la información y que intervienen en la atención consciente.
La atenciópn consciente puede dirigirse hacia:
1. Nuestro entorno.
2. Nosotros mismos.
3. Los demás.

La atencion selectiva

La atención connsciente es selectiva, es decir, de todos los estimulos que nos rodean, escogemos aquellos a los que prestam,os atención. Hay uuna actitud de filtro mental necesario en la selección de la atención. Resulta util para concentrarnos en un tema o situación y ser mas eficientes.


La atencion automatizada

La atencion automatizada nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas. Cuando efectuó una acción de manera repetitiva, la atención se automatiza y puedo realizar aquella acción de modo correcto sin aparentemente prestar atención.
La automatización tiene sus riesgos.



ESTADOS ALTERADOS DE CONSCIENCIA

La consciencia puede sufrir modificaciones debidad a muchos motivos, ya sean de la propia persona, por influencia del exterior o por sustancias que alteran el funcinamiento del sistema nervioso. En estas situaciones, lops estados de la consciencia están alterados. La atención de la consciencia puede provocar dificultades psicológicas. A continuacion analizaremos dos estdos alterados de consciencia: la hipnosis y el efecto de las drogas.

La hipnosis

La hipnosis es un estado de sueño parcial provocado por otra persona, el hipnotizador.
En un estado de hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. Esto se debe a que en la actividad mental, se produce una disociación entre el consciente y el inconsciente.
Para hipnotizar a unja persona es fundamental que tenga la voluntad de dejarse hipnotizar.
En la actualidad, el psicologo Milton Erickson ha vbuelto a la hipnosis y ytrabaja con sus pacientes usando metaforas o formas determinadas de hablarles para que induzcan ciertas reacciones.
La hipnosis consciente no provoca la perdida de consciencia.

Las drogas

Una droga psicoactiva es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo, especialmente del sistema nervioso y de la consciencia. El efecto de las drogas psicoactivas se manifiesta en el pensamiento, la memoria las emocines...
Las drogas pueden ser beneficiosas o perjudiciales.

Tipos y caracteristicas de las drogas psicoactivas
- Depresores: inhibiendo la actividad.
- Estimulantes: incrementar la actividad.
- Alucinógenos: no se corresponden con la realidad.

miércoles, 12 de junio de 2013

FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA Y EL APRENDIZAJE

Uno de los centros de interés de la psicología es el estudio de la conducta humana. Los primeros psicólogos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana y tambien se interesaron por el modo en que aprendemos las conductas, cuánto tiempo necesitamos para aprenderlas y cuánto tiempo duran.
La escuela psicológica del conductismo elaboró una amplia teoría sobre la conmducta humana y sus mecanismios.

EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV

Fue un neurólogo ruso que estudió los mecanismos de conducta de los amimales, a traves de la investigación con perros y basandose en la observación cientifica y en los datos. Inició uin estilo de hacer psicologia basado en los hechos y la experimentación.


LOS REFLEJOS INCONDICIONADOS

Paulov afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes. El conjunto de estas reacciones es lo que llamaremos conducta. Si no fuera así no habría adaptación, Esta se produce por medio de los reflejos incondicionandos que son conductas instintivas o instintos. Todas estas conductas son innatas y son actos reflejos incondicinados.

LOS REFLEJOS CONDICIONADOS

Paulov descubrió la existencia de otro mecanismo de reacción de las personas, que llamo reflejo condicionado.
La reacción es un acto reflejo incondicionado. Ademas Paulov creó un proceso de condicionamiento. Consistia en establecer una conexion entre un estimulo nuevo (sonido) y un reflejo (la salivación).
La teória del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionaminto clasico y la respuesta es un acto co9ndicionado.





EL CONOCIMIENTO INSTRUMENTAL: SKINNER


Se planteo el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje. Para trabajar sobre este tema creo lo que se conoce como caja de Skinner, se trata de una jaula para animales a la que se ha incorporado una palanca, al ser accionada, hace que caiga comida en el interior. Skinner encerraba en la jaula un raton o una paloma, despues de algunos movimientos espontáneos, el animal presionaba casualmente la palanca y consecuentemente recibia una bola de comida. Skinner denominó a este condicionamiento instrumental. Es el siguiente:

  1. hay una accion sobre el medio
  2. esta accion sobre el medio consite en ir probando lo que hay e investigar que sucede. Metodo de ensayo error.
  3. Al realizar una de las acciones se reproduce una respuesta.
  4. Se relaciona la accion con una respuesta.
  5. Llamo refuerzo a la recompensa.

La diferencia entre los experimentos de Paulov Skinner escriba en la conducta que muestran los amimales. El raton de Skinner muestra una conducta activa y otra gran aportacion es lña necesidad de refuerzo para adiquirir el aprendizaje.





LOS CUATRO TIPOS DE CONDICIONAMIENTO

reforzamiento positivo: este tipo de condicionamiento provoca una conducta quie se obtiene a traves de un refuerzo positivo. Esto es un premio qiue incrementa la probabilidad de que la conducta se repita. Por ejemplo, cuando un niño o una niña pasa de emitior sonidos a articular alguna palabra( papa, mama), la reaccion positiva del ambiente, el premio, provoca un reforzamiento de esta conducta, y el resultado sera que tendera a repetir las palabras. En el ejemplo de la caja de skinner, el reforzamiento positivo era la comida. Si estudio y saco buenas notas, mis padres me pagan un viaje a londres ir a londres es el reforzamiento positivo que mantiene constante mi conducta de estudiar.



Castigo: consiste en la presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. Por ejemplo: recriminamos a alguen que no haya sabido guardar un secreto. En la caja de skinner, el castigo consiste en la recepcion de un estimulo negativo, por ejemplo, una pequeña corriente electrica, al acionar la palanca. En la vida cotidiana, el resuerzo negativo podria ser una bronca de los padres o de los amigos, no dejarte salir la noche del sabado durante una temporada, anular un viaje.. el castigo tiene como finalidad evitar una conducta determinada. Por ejemplo, si no estudias, con el castigo se pretende que sustituyas la conducta de no estudiar por la conducta de estudiar.


Omision del refuerzo: es una forma de castigo que consiste en retirar el estimulo positivo de una conducta. El objetivo de la omision, como del castigo, es provocar la extincion de la respuesta. Si hemos condicionado a un raton para que accione la palanca para obtener comida y a partir de un momento concreto, no le ofrecemos el refuerzo, la conducta de accionar la palanca tenderá a desaparecer. con este tipo de condicionamiento conseguimos la extincion de una conducta.
Un ejemplo: dejar de memotizar en lo examenes,

Reforzamiento negativo: es complejo. para que se prioduzca es necesario que la persona reciba un estimulo negativo constante y que solo pueda eliminatlo con una conducta. este estimulo desagradable es el refuerzo negativo que provoca que se lleve a cabo esa conducta.un madre que no compra un helado a su hijo que no deja de llorar... un aficionado al futbol que abuchea a un jugador que no juega bien.


LOS PROGRAMAS PARCIALES DE REFUERZO


El resultado de las investigaciones fueron los programas parciales de refuerzo . Esto se dividen en dos grupos :

Programas parciales de la razón : cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas .
Programas parciales de intervalo : son refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido , es decir , se trata de dar un refuerzo cada hora , cada semana o en cualquier otro límite de tiempo .

Un programa de refuerzo parcial tiene más efectividad cuando se presenta de forma inmediata a la conducta que se quiere condicionar .

Un ejemplo de estos programas parciales de refuerzo nos lo proporcionan los juegos de azar .

 
EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN O MODELO : ALBERT BANDURA

 El psicologo A . Bandura (1925 ) desarrollo una teoría del aprendizaje , partiendo del conductismo  y añadiendo elementos nuevos . Su teoría recibe el nombre de teoría social de aprendizaje . Bamdura afirma que las personas aprenden a través de la observación .

 La observación produce un efecto de <<modelado >> , es decir , el sujeto imita a la persona que hace de modelo .

 
LAS CUATRO FASES DEL PROCESO DE MODELADO

 
La adquisición de la conducta sigue dos procesos:

Atención. Es la primera fase, en la que el sujeto se fija en el modelo.

Retención. Es un proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado en el modelo.

Reproducción. Consiste en que el sujeto reproduzca ejecute la conducta que ha observado y retenido del modelo.

Motivación. Para ejecutar la conducta es necesaria una motivación.

LA CULTURA AUDIOVISUAL Y LOS MODELOS DE APRENDIZAJE

 La teoría de aprendizaje por modelamiento explica la transmisión social. En el mismo sentido se habla de que las personas tienen, a lo largo de su vida, mentores o modelos ideales. La existencia de la cultura audiovisual provoca que los niños, adolescentes y adultos, tengan nuevos modelos para imitar, además de los modelos cercanos, amigos y familiar

miércoles, 29 de mayo de 2013

PSICOLOGÍA SOCIAL

¿QUE ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

Tiene por objeto comprender y explicar de qué manera los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de una persona esta relacionado e influidos por un grupo y también cómo funcionan los grupos humanos. Los temas son: la atracción interpersonal, la percepción social, la cooperación, la competencia...
Tiene puntos en común con la sociología.
Se aplica a cualquier relación del individuo con el grupo.

IDENTIDAD PERSONAL Y PERTENENCIA AL GRUPO

Los psicólogos han demostrado que las personas somos seres sociales desde que nacemos. La percepción de formar parte de un grupo se fundamenta en elementos psicológicos. un grupo cohesionado hace que aumente la satisfacción de sus integrantes.
Los psicólogos sociales diferencian entre grupos de pertenencia y grupos de referencia. el grupo de pertenencia es el grupo del que realmente forma parte el individuo: la familia, el pueblo o ciudad, etc. El grupo de referencia es aquel con el que se identifica y que utiliza como criterio, como modelo para valorar su conducta.
Todos tenemos grupos de pertenencia y grupos de referencia. Unos y otros hacen posible la comparación social.


NORMAS SOCIALES Y CONFORMIDAD

Cada grupo humano funciona según unos criterios, unas normas. Actuamos según unas pautas no escritas. Es lo que se denomina conformidad: un cambio de conducta- de acciones, pensamientos y sentimientos- de los individuos hacia las normas del grupo, como resultado de la presión del grupo.
El psicólogo social S.Asch realizó un experimento. En el extremo de la conformidad se encuentra la sumisión ciega, una obediencia sin condiciones.

LA PERCEPCIÓN SOCIAL. ROL Y ESTATUS

La percepción social es la manera como nosotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean. Consiste en clasificar a las personas según los rasgos de la cara, el color de piel , el sexo... La percepción social es la percepción de grupos.
Grupo: dos o más personas que comparten un sentimiento de unidad y donde cada persona influye en las otras y, a su vez, es influida por estas.
Dos conceptos: estatus y rol
Estatus es el reconocimiento por parte del grupo del lugar, la posición social, que ocupa una persona.
El rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de sus miembros.
Todos tenemos más de un rol y de un estatus. El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.



ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

Dos de las maneras más habituales que tenemos de clasificar y valorar a los grupos son los estereotipos y los prejuicios.
Estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y nos dicen como son. El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos  en un ambiente. Tiene básicamente un aspecto negativo: nos lleva a crearnos una imagen excesivamente uniforme de todos sus componentes y a olvidar las diferencia individuales que existen entre  ellos.
El prejuicio consiste en realizar una evaluación positiva o negativa de un grupo social y de todos sus integrantes por el hecho de formar parte de él.
Los prejuicios más conocidos son los relacionados con el sexo y el racismo. Los prejuicios comportan discriminación. Discriminar significa perjudicar a un grupo y favorecer a otro.
Los medios de comunicación, la prensa, la televisión, la radio... influyen en la creación y difusión de estereotipos, prejuicios y discriminaciones.

ROLES SEXUALES E IDENTIDAD SEXUAL

Cada cultura establece las funciones sociales que corresponden a cada sexo. Los distintos movimientos sociales que se han centrado en análisis y la crítica del papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexistas. En la cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual ,asculino. El rol sexual femenino implicaría otros valores opuestos. En nuestra cultura se están mo9dificando estos rasgos basados en el sexo.

LAS ACTITUDES Y LA DISCORDANCIA COGNITIVA

La actitud es la tendencia a actuar, de una manera más o menos constante, ante unos hechos determinados. Las actitudes condicionan nuestra actuación, pueden modificarse  y cambiar. En el cambio de ctitudes, tambien influye mucho la credibilidad del emisor.
Otro camino que explica el cambio de actitudes es la esistencia de dos ideas psicológicamnente contrarias. Este fenómeno se manifiesta en muchas decisiones, el individuo es un miembro del grupo que influye sobre él.


ACTIVIDAD SOBRE PSICOLOGÍA SOCIAL

¿Que opinas sobre estas fotos? Deja un comentario al final de esta entrada.



El siguiente video explica la homosexualidad.


Para saber lo que es realmente la homosexualidad pincha aquí

miércoles, 15 de mayo de 2013

LA ADOLESCENCIA

Etapa de la vida que empieza hacia los 13-14 años y llega hasta los 18-20 años. El elemento inicial es la pubertad, entendida como los cambios fisiológicos que posibilitan que una persona pueda tener hijos. El final llegaría en el momento en que una persona alcanza una madurez emocional y social.
La adolescencia es un concepto contemporáneo.
La adolescencia es una etapa crítica, en la que se sufren graves problemas con los adultos, rebelión social... los estudios antropológicos han demostrado que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes.
De todo el abanico de aspectos que rodean la adolescencia analizaremos los siguientes:
  • Un cuerpo nuevo.
  •  Nuevos y viejos amigos.
  • Una mentalidad nueva y vida independiente.
  • Un conflicto de personalidad: la baja autoestima.
  • El pensamiento racional del adolescente según Piaget.
UN CUERPO NUEVO

Durante la adolescencia se producen grandes cambios físicos. Es un periodo de tiempo rápido crecimiento físico y sexualidad, estos cambios se conocen como pubertad. Estos cambios los regula por el sistema hormonal.
Los cambios son diferentes pasa los chicos y las chicas:

Las chicas:
  • Ensanchamiento de las caderas y aparición de una fina capa de grasa en todo el cuerpo.
  • Crecimiento de los pechos.
  • Crecimiento súbito en altura.
  • Crecimiento del pelo en el pubis y, en general, en todo el cuerpo.
  • Llegada de la primera menstruación.
Los chicos:
  • Crecimiento de los testículos y de pelo en la zona púbica.
  • Crecimiento del pene.
  • Aumento de la altura, del peso y de la musculatura.
  • Aparición de granos en la cara y el cuerpo debido a los cambios hormonales.
  • Capacidad de eyacular esperma.
  • Aumento del pelo en todo en cuerpo.
NUEVOS Y VIEJOS AMIGOS


Los adolescentes se valen de los amigos para
a) Ayudarle a descubrir la propia identidad.
b) Seguridad y estabilidad.
c) Habilidades sociales.
La importancia que para un adolescente tiene el pertenecer al grupo de amigos. El grupo es un organismo vivo que tiene su dinámica interna, sus líderes y sus conflictos. Es un grupo de presión emocional. también está el amigo íntimo se comparten espacios personales, cumplen el papel de espejo mutuo y suponen una competencia para los padres.

UNA MENTALIDAD NUEVA Y UNA VIDA NUEVA

A partir de su capacidad de razonamiento abstracto, el adolescente empieza a preguntarse por los valores y las opiniones que han marcado su conducta hasta ese momento. Según el psicólogo humanista Carl Rogers, la adolescencia es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad si la disposición del adolescente es abrirse a la experiencia. Esta apertura comporta revisar las ideas religiosas, los valores morales, las amistades, etc. No todos los adolescentes desarrollan y adquieren estas nuevas concepciones, la mayoría se limitan a reproducir los valores de los padres, los valores dominantes de la cultura en la que viven. Rogers destaca también que el adolescente tiene conciencia de vivir en un proceso y no en una situación acabada. Destaca la importancia de que el adolescente adquiera confianza en sus capacidades y una aceptación madura de sus fracasos y éxitos.

UN CONFLICTO DE PERSONALIDAD: LA BAJA AUTOESTIMA

Uno de los conflictos personales más habituales del adolescente es la aceptación del propio yo.
El adolescente sufre un conflicto de personalidad ante el hecho de tener que dejar la infancia y buscar una nueva identidad. Se siente impulsado a abandonar la seguridad de la infancia, con un grado de responsabilidad. Una de las causas que dificulta la construcción de una personalidad es la baja autoestima.
Si un adolescente consigue un buen nivel de autoestima, estará más preparado para aceptar las críticas, abrirse a los demás, aprender a pedir ayuda. Una técnica clave para mejorar la autoestima consiste en saber distinguir las distorsiones cognitivas.

 
EL PENSAMIENTO RACIONAL DEL ADOLESCENTE SEGÚN PIAGET

Jean Piaget estudió la evolución intelectual de las personas desde que nacen hasta su llegada a la adolescencia. Dividió la evolución del pensamiento en cuatro grandes fases.
hay un paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. los chicos a partir de 12 años pueden efectuar operaciones sin tener los objetos delante, por medio de símbolos o representaciones, es decir, palabras... Este tipo de razonamiento se denomina pensamiento formal o hipotético-deductivo. Luego el pensamiento madura y son capaces de prever e interpretar la experiencia. La capacidad intelectual abstracta permite al adolescente elaborar un plan de vida que presupone una intensa reflexión interior.
para saber mas sobre Piaget pincha aquí.



TEST DE LA ADOLESCENCIA

El siguiente test para ver que clase de adolescentes eres, es decir, si eres rebelde o eres una persona pasiva y justa.
En primer lugar debeis contestar las preguntas y al final sumar los puntos.Con la puntuación debeis mirar como sois.
Espero que os valla muy bien.

Suerte a todos.




1º ¿Cuánto sueles salir con tus amigos?

A)Todos los dias
B)2 o 3 veces en semana
C) Nunca

2º Si toda tu pandilla va a un botellón ¿ qué haces?
A) Voy con ellos y hago todo lo que ellos hacen (fuman,beben...)
B) No voy
C) Voy con ellos pero me controlo

3º Vas por la calle y ves a un borracho ¿qué haces?
A) Me rio de él y le empujo
B) Le ayudas
C) Pasas de largo

4º En el instituto ves a dos niños pegandose ¿qué haces?
A) Sales corriendo a llamar a un profesor
B) Te metes en la pelea
C) Pasas de largo

PUNTUACIÓN:
1ª A) 3 B)2 C)1 2ª A)3 B)1 C)2 3ª A)3 B) 1 C) 2 4ª A) 1 B) 3 C) 2

RESULTADOS:
0-4 PUNTOS
: Pasas desapercibido.No quieres destacar.Debes arriesgarte más y confiar más en tí . Ánimo5-9 PUNTOS: Eres el perfecto adolescente.No quieres destacar pero a la vez tampoco quieres estar escondido. Felicidades10-12 PUNTOS : Eres el típico rebelde.Quieres destacar y crees que eres muy importante para todos.Piensa menos en ti y ayuda a los demas. Adelante.



viernes, 3 de mayo de 2013

EL DESCUBRIMIENTO DE UNA NUEVA SEXUALIDAD

La pubertad supone la llegada a la madurez sexual. La adolescencia es un período de descubrimiento y aprendizaje de conductas sexuales que se estabilizan en la edad adulta. Anna Freud, psicoanalistica e hija de Sigmund Freud, cree que es el adolescente esta preparado para resolver los conflictos de su sexualidad gracias a su nive intelectual y a su capacidad de autocontrol. La resolución de estos conflictos depende de factores específicos.
Tradicionalmente, determinadas ideas religiosas conllevaban fuertes sentimientos de culpabilidad en los adolescentes que mantenían conductas sexuales como la masturbación. En la cultura occidental, en los últimos años se ha constatado un cambio notable en las conductas sexuales de los adolescentes y la desaparición de antiguas opiniones sobre qué condutas son adecuadas y cuales no.

sexualidad y adolescecia

viernes, 26 de abril de 2013

El funcionamiento fisiológico de la inteligencia emocional

Según el neurólogo Joseph LeDoux, el funcionamiento del circuito de respuesta de emociones es doble: un circuito básico en el que sólo interviene el sistema límbico y un circuito inteligente.

CIRCUITO BÁSICO: SISTEMA LÍMBICO

El circuito de funcionamiento básico del sistema límbico es el siguiente:
  • El estímulo llega, a través del oido, al tálamo. Éste evía la informacion a la amígdala.
  • La amígdala investiga, a través de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no.
  • Cuando la amígdala tiene la respuesta da órdenes al hipotálamo para que el cuerpo actúe.
  • El hipotálamo activa el sistema hormonal, la respiración, el funcionamiento del corazón, la musculatura y prepara el cuerpo para correr y huir del peligro.

Es un tipo de estructura más primaria y compartida por otros mamíferos. Tiene la ventaja de que el tiempo de resouesta es muy rapido.

CIRCUITO INTELIGENTE: NEOCÓRTEX

En este circuito inteligente se produce una variable clave: la intervención del neocórtex. Los pasos del circuito son:
  • El estimulo llega, a través del oído, al tálamo.
  • La amígdala investiga, a través de la memoria emocional del hipocampo.
  • El neocórtex evalúa el estímulo utilizando la razón y la memoria que tiene de él, y decide la respuesta.
  • El neocórtex envía su decisión a la amígdala.
  • La amígdala, de acuerdo con las órdenes del neocórtex, envía la información necesaria al hipotálamo.
  • El hipotálamo activa el cuerpo parà producir la respuesta solicitada por la amígdala.

VENTAJAS DE LOS PSICOFÁRMACOS

  •  Mejoro de manera notable la calidad de vida de muchos pacientes mentales.
  • Permitieron a los enfermos abandonar los centros de salud mental y ganar autonomía personal, permitió ahorrar en los centros de salud.
  • Los psicofármacos combaten de manera eficaz rápida y con muy poco efectos secundarios los enfermedades mentales más habituales.
  • Son útiles utilizados de de modo pararelo a otras terapias cognitivas o similares.
  • Los riesgos son similares a los de cualquier otro fármaco.
  • Los debe de administrar un profesional.


INCONVENIENTES DE LOS PSICOFÁRMACO

  • Son productos placebos.
  • No son necesarios.
  • Son dependientes fisicos y psicológicos.
  • Un factor con dependencia contra la autonomia y la libertad.
  • Gasto publico.
  • La asistencia psicológica publica es escasa.

miércoles, 10 de abril de 2013

LOS TEST DE INTELIGENCIA
Los psicólogos tienen un gran interés por medir la capacidad intelectual y la inteligencia de un modo objetivo.

El psicólogo Alfred Binet fuel el primero que aplicó la medición de actividades intelectuales.
El objetivo fue medir la edad mental de los niños, inventaron un test que mide las siguientes habilidades:
  • Capacidad verbal
  • Razonamiento numérico.
  • Razonamiento abstracto y visual.
  • Memoria a corto plazo.

William Stern formuló un cálculo matemático, conocido como coeficiente de inteligencia (CI). Este modelo ya no se usa.

Actualmente, en un test de inteligencia se valora el rendimiento de una persona comparándola con otras de su misma edad.

El test de inteligencia más utilizado se conoce como WAIS, consta de once subtest distintos que analizan habilidades verbales y operativas.

El test para niños conocido como WISC el tipo de preguntas son de conocimiento y cultura general, de vocabulario, aspectos operativos...

A los test de inteligencia se les ha criticado el hecho de que sólo midan y evalúen algunas de las capacidades intelectuales.
para elaborar un test de inteligencia pincha aqui

miércoles, 20 de marzo de 2013

TERAPIAS COGNITIVAS


La tesis de esta terapia es que las conductas no se deben únicamente a elementos ambientales, sino que dependen de las cogniciones. Las cogniciones son ideas, creencias, imágenes , pensamientos, modelos de comprensión de la realidad. El cambio de los pensamientos, puede cambiar la conducta.
El terapeuta cognitivo sigue las premisas propuestas por Rogers. Las técnicas de la terapia cognitiva son múltiples, algunas han sido creadas por los psicólogos cognitivos y otras provienen de distintas teorías. Algunas de las técnicas son:
  • El debate: es una discusión racional.
  • Las tareas para casa: proponer al cliente una serie de ejercicios.
  • El registro diario.
  • Ejercicios emotivos.
  • Ensayo cognitivo.
  • Entrenamiento en habilidades específicas.
  • Ensayo de conductas y role playing

Para saber más de la terapia cognitiva pincha aquí 

LA TERAPIA SISTEMICA

La terapia sistémica hace hincapié en las relaciones interpersonales y en la influencia del sistema de relaciones. Por eso está totalmente relacionada con las terapias familiares, aunque también se aplica a las parejas u otros grupos. Cuando alguien de la familia muestra una conducta disfuncional, se ha trabajar con toda la familia para solucionarlo.
El proceso terapéutico empieza con la investigación por parte del terapeuta sobre la estructura de la familia. El terapeuta ayuda a los mienbros de la familia a modificar aquellas interacciones que son la causa del conflicto. Se trata de restablecer el equilibrio del sistema cambiando algún aspecto, como el modo de comunicarse o algúntipo de creencia. las técnicas son: reformulación, aprovechar la resistencia y técnicas de formulación de preguntas.

Para saber más de la terapia sistémica pincha aquí

miércoles, 13 de marzo de 2013

TERAPIA CONDUCTUAL.

Basadas en la escuela conductista que sostiene que las conductas se aprenden: se pueden aprender, desaprender,modificar. Se trata de instrir al cliente para solucionar problemas concretos mediante distintas técnicas:
  1. Desensibilación sistemática.
  2. Entrenamiento asertivo.
  3. Refuerzo positivo.
  4. Modelado.
 pincha aqui para saber más de terapia conductual.


TERAPIA DE LA GESTALT.

El terapeuta sólo acompaña al cliente, le muestra caminos.
La terapia Gestalt se basa en las siguientes reglas:
  • El principio del aquiy el ahora.
  • El principio del yo y el tú.
  • El principio del continuo de la conciencia.
  • Convertir preguntas en afirmaciones.
La terapia puede practicarse de formaindividual o en grupo. Presentan una estructura de juego, una de las técnicasmás conocidas es la silla vacia o silla caliente. Otra técnica utilizada es el role playing, los juegos teatrales.


miércoles, 6 de marzo de 2013

TERAPIA HUMANISTA

La terapia de la psicología humanista es conocida como "terapia centrada en el cliente" es un modelo de terapia no directiva. Rogers desarrolló este método. Rogers fue el primer psicólogo que utilizaba la palabre cliente para referirse a los pacientes, creia que el trato resultaba más igualatoria.
La clave de la terapia es la diferencia entre dos tipos de preguntas.
El modelo de terapia humanista pretende crear una relación. El terapeuta debe mosttrar una actitud de autenticidad en la expresión, abstenerse de juzgar su conducta, ha de mostrar un alto grado de empatía.
Estas actitudes del terapeuta permiten que se establezca una relación de confianza.
Las personas tienen capacidad de aumentar su autoconocimiento.
El terapeuta debe escuchar activamente al cliente. La tendencia de las personas es conseguir su autorrealización.
Una buena relación es una condición para que el cliente se deshaga de esta máscara.

ACTIVIDADES

¿Crees que conducir y acompañar al cliente unicamente, sin darle consejos o normas concretas de conducta, es una buena manera de llevar a cabo una terapia? ¿ Crees que esta actitud supone abandonar al cliente?
No es una buena manera porque hay que apoyar el cliente. Esta actitud puede suponer un abandono del cliente ya que un terapeuta tiene que apoyar a su cliente.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Terapia Psicoanalítica

La terapia psicoanalítica es un tipo de terapia que se basa en los conceptos de la escuela psicoanalítica fundada por sigmund freud, y continuada posteriormente por su hija Ana Freud, y otros científicos interesados en la psique humana como Donald Winnicot, Carl Gustav Jung, Erich Fromm, entre otros.
El principal objetivo de la terapia psicológica de éste tipo es lograr un cambio en la personalidad de un sujeto, es decir, lograr modificar las estructuras del mecanismo psíquico (Yo, Ello, Superyó) con el fin de lograr una adecuada interacción entre ellos.
La terapia de tipo psicoanalítico ha variado mucho a lo largo de los años, dado que el psicoanálisis es un enfoque con muchas variaciones dentro de su teoría. Así, Freud comenzó la realización de intervenciones de una manera particular (que se explicará más adelante), y luego ésta se fue modificando según las teorías que irían surgiendo con el paso del tiempo.
Freud y su intervención.
Los postulados de Sigmund Freud sobre la psique humana se basan principalmente en la realización de terapias a pacientes con lo que para entonces se llamó histeria (hoy conocido como trastorno histrionico de la personalidad por el DSM-IV). Freud comenzó su análisis a partir de dichos casos, llegando a la formulación de su teoría sobre la psique humana, organizándola en 4 modelos que desarrollo durante deferentes etapas de su vida: Modelo Dinámico; Modelo Económico; Modelo Topográfico; Modelo Estructural.
Los modelos de Freud incluyen conceptos de vital importancia para el psicoanálisis y la terapia formada desde esta escuela, como el de pulsión, catarsis, Asociación libre, Transferencia, Lapsus, y análisis de los sueños.
La terapia realizada por Freud, consistía principalmente en permitirle al paciente realizar una asociación libre, que es una mandato que Freud le daba a sus pacientes para que harbaran de temas que desearan tocar. A partir de estas asociaciones Freud realizaba su análisis, el cual aveces guiaba haciendo ciertas preguntas sobre el tema que se estaba tratando. Freud comenzaba su análisis con la idea de que el paciente por sí mismo fuera notando el origen de su problema. Sin embargo, la terapia psicoanalítica Freudiana no consistía solamente en esto, sino que además, requería de que se tocarán temas de importancia para revelar contenido del inconsciente (contenido de las experiencias del paciente que fueron reprimidas por el Yo dada su posible capacidad para dañarlo), como los sueños, las vivencias pasadas con el fin de encontrar un trauma (una inundación desmedida de estímulos que se consideran peligrosos para el YO y por tal se reprimen).
De otro lado, Freud centraba su terapia en lograr que a través de la asociación libre, el paciente desatara una catarsis, o descarga emocional espontanea que libere energía psíquica reprimida con el fin de que el paciente se desahogue.

Terapia actual
Durante los años que han pasado desde que Freud iniciara el psicoanálisis, la terapia se ha modificado gracias a los nuevos postulados psicoanalistas. Dichos cambios no alteran el objetivo primero de la intervención dado que se busca el cambio de la personalidad. Los cambios o mejoras de la intervención se han dado desde diferentes fuentes como Jean Jacques Lacan, quién propuso la actual duración de la terapia, que es entre 45 y 60 minutos; o como Wilfred Bion quien realizo terapias psicoanalistas de grupo.
En fin, las aportaciones de diferentes autores llevan a que la terapia psicoanalítica hoy día, sea una terapia con las siguientes características generales:
Terapia en la que se permite la asociación libre y la atención flotante.: esto es que se le pide al paciente que hable de lo que desee de manera libre, y de tal forma que pueda decir cualquier cosa. Debe realizarse un encuadre, que son las normas que establece previamente el psicoanalista, referentes a al duración de la sesión de terapia (entre 45 y 60 minutos), la regularidad de las sesiones (una sesión semanal), la duración de la terapia en su totalidad (depende del avance que se logre en cada sesión), el lugar (un consultorio a modo de oficina estudio con elementos que denoten comodidad para el paciente), y el pago de las cesiones (mensualmente el valor establecido por negociación previa con el paciente).
Proceso, es el cómo se desarrollan las sesiones de terapia. En este proceso hay aspectos que se deben tener claros a la hora de realizar la intervención terapéutica, como que se debe dejar claro y mantener exclusivamente una relación de analista-paciente nada más, o que el terapeuta solo interviene durante las sesiones cuando tiene una hipótesis clara sobre el problema por el que acude el consultante. Este proceso incluye también dos niveles, referentes respectivamente a, el contenido que se expresa en el consultante y a la relación que se establece entre terapeuta y paciente (qué genera el paciente en el analista y que genera el analista en el paciente).

DIALOGO ENTRE UN PSICOTERAPEUTA Y CLIENTE
F= formador o Psicoterapeuta  C= cliente
F: buenos dias sientese.
C: buenos dias.
F: ¿que le ocurre?
C: últimamente tengo sueños extraños.
F: Ahora comienzas a soñar, inicias el sueño...¨Sueñas algo?
C: Si
F: Correcto, continua soñando y cuando termines, me avisas.. (C avisa). ¨Has recordado algo del sueño?
C. Sí,
F: cuentemelo
C: Un perro negro…como que había una manada, un montón de perros negros que me perseguía, yo corría y no encontraba ningún refugios desearías trabajar?
C: Con el del perro me intriga más
F:  ¿Cómo te sientes relatando el sueño?
C: Como reviviendo la situación que he vivido durante muchos años, como buscando un refugio que no encuentro
F: ¿Qué sientes?
C: Tristeza
F: ¿Donde?
C: En la garganta
F: Trabajemos con la silla vacía (F se levanta y señala su silla). Aquí está el perro negro sentado. ¨Qué le dirías?
C: Que me deje en paz
F: Díselo
C: Déjame en paz, no me persigas más (con un tono de voz muy suave)
F: griteselo
C: No puedo
F: ¨No puedes o no quieres?
C: No quiero
F: ¨Quieres que te persiga el perro negro?
C: No quiero que me deje en paz.
F: ¨Quieres sentarte ahora aquí en la silla del perro negro?
C: No
F: ¨Quieres saber cómo es que no quieres sentarte en el lugar del perro?
C: Sí, me gustaría
F: ¨Qué temes del perro negro?
C: No quiero estar a la par de él, es desagradable
F: Y sin embargo quieres que sea tu amigo, preguntale si quiere él ser tu amigo
C: Quieres ser mi amigo?
F: ¨Qué responde él?
C: Nada, no dice nada
F: Y tú, ¨quieres una respuesta?
C: Sí, que se decida si va a ser o no mi amigo
F: Pregúntale entonces de nuevo
C: Esta vez dice que sí
F: Ahora despídete de él
C: Adiós, cuando dejes de perseguirme agresivo ven a verme otra vez
F: Cierra los ojos, imagina el perro cerca de tí..¨Qué estás sintiendo?
C: Ya no le tengo miedo.
F: ¨Qué sientes ahora?
C: Tranquilidad
F: Bien, ¨entonces finalizamos?
C: Sí
F: Gracias
C: A ti

viernes, 22 de febrero de 2013


Principales tendencias en psicología

Escuela o tendencia
Autores
Tema  o  palabra clave
Frase
Gestalt
Perls, Kohler
Percepción
El todo es más que la suma de las partes
Conductismo
Pavlov, Skinner
Conducta
Sólo se puede analizar la conducta observable
Psicoanálisis
Freud, Jung
Inconsciente
El inconsciente regula nuestra conducta
Humanista
Rogers, Maslow
Persona
La psicología debe ayudar al desarrollo y crecimiento de las personas
Cognitivismo
Berk, Bandura
Pesamiento
El pensamiento regula nuestra conducta
PNL
Gruger, Bandler
Comunicación
Las personas actuamos de acuerdo con unos patrones mentales
Constructivismo
Piaget, Kelly
Realidad
La realidad es una construcción de la persona
Sistémico
Bellinger, Bateson
Familia
La conducta de las personas se explica por sus relaciones con los demás y con el entorno